martes, 12 de mayo de 2015

pH y pOH

Puesto que las concentraciones de los iones H1 y OH  2 en disoluciones acuosas con frecuencia son números muy pequeños y, por tanto, es difícil trabajar con ellos, Soren Sorensen propuso, en 1909, una medida más práctica denominada pH. El pH de una disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración del ion hidrógeno (en mol/L):


Hay que recordar que la ecuación es sólo una definición establecida para tener números convenientes con los cuales trabajar. El logaritmo negativo proporciona un número positivo para el pH, el cual, de otra manera, sería negativo debido al pequeño valor de [H]. Así, el término [H1] en la ecuación sólo corresponde a la parte numérica de la expresión para la concentración del ion hidrógeno, ya que no se puede tomar el logaritmo de las unidades.
Entonces, al igual que la constante de equilibrio, el pH de una disolución es una cantidad adimensional.
Debido a que el pH sólo es una manera de expresar la concentración del ion hidrógeno, las disoluciones ácidas y básicas a 25°C se identifican por sus valores del pH, como sigue:


Observe que el pH aumenta a medida que [H1] disminuye.
Es probable que algunas veces se nos proporcione el valor del pH de una disolución y se nos pida calcular la concentración del ion H1. En ese caso, necesitamos obtener el antilogaritmo de la ecuación como sigue:


La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y más usados en ciencias tales como química, bioquímica y la química de suelos. El pH determina muchas características notables de la estructura y actividad de las biomacromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organismos.

El pOH se define como el logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidróxido.
Con el logaritmo negativo de la concentración de iones hidróxido de una disolución se obtiene una escala de pOH, análoga a la del pH. Así, definimos el pOH como:


Si tenemos el valor de pOH de una disolución y se nos pide calcular la concentración del ion
OH  2, podemos extraer el antilogaritmo de la ecuación como se muestra a continuación






12 comentarios:

  1. Excelente trabajo chicas, gracias por la información :)

    ResponderBorrar
  2. Muy buena información, completa y bien explicada. Espero ver más trabajos asi en el futuro.

    ResponderBorrar
  3. gracias por la informacion espero ver mas trabajos tuyos a futuro

    ResponderBorrar
  4. no lo sabia, el ph permite un terreno muy amplio de avances ^^

    ResponderBorrar
  5. Justo lo que veía hoy en una clase. Buena info y bien detallada, muy bien chicas.

    ResponderBorrar
  6. Justo lo que veía hoy en una clase. Buena info y bien detallada, muy bien chicas.

    ResponderBorrar
  7. ¿O sea que el pH y el pOH tienen la misma escala aunque se obtienen de forma diferente? No sabía eso. Buena info.

    ResponderBorrar